¿Qué son las nubes magallánicas?

Pin
Send
Share
Send

Desde la antigüedad, los seres humanos han estado mirando el cielo nocturno y asombrados por los objetos celestes que los miran. Mientras que se pensaba que estos objetos eran de naturaleza divina, y luego se los confundió con cometas u otros fenómenos astrológicos, la observación continua y las mejoras en la instrumentación han llevado a estos objetos a ser identificados por lo que son.

Por ejemplo, están las Nubes de Magallanes Pequeñas y Grandes, dos grandes nubes de estrellas y gas que se pueden ver a simple vista en el hemisferio sur. Ubicada a una distancia de 200,000 y 160,000 años luz de la Vía Láctea (respectivamente), la verdadera naturaleza de estos objetos solo se ha entendido durante aproximadamente un siglo. Y, sin embargo, estos objetos todavía tienen algunos misterios que aún no se han resuelto.

Características:

La Gran Nube de Magallanes (LMC) y la vecina la Pequeña Nube de Magallanes (SMC) son regiones estrelladas que orbitan nuestra galaxia, y se ven notablemente como piezas separadas de la Vía Láctea. Aunque están separados por 21 grados en el cielo nocturno, aproximadamente 42 veces el ancho de la luna llena, su verdadera distancia es de aproximadamente 75,000 años luz entre sí.

La Gran Nube de Magallanes se encuentra a unos 160,000 años luz de la Vía Láctea, en la constelación de Dorado. Esto la convierte en la tercera galaxia más cercana a nosotros, detrás de las galaxias Enano Sagitario y Enano Mayor Canis. Mientras tanto, la Pequeña Nube de Magallanes se encuentra en la constelación de Tucana, a unos 200,000 años luz de distancia.

El LMC tiene aproximadamente el doble del diámetro del SMC, y mide unos 14,000 años luz a través de 7,000 años luz (en comparación con 100,000 años luz para la Vía Láctea). Esto la convierte en la cuarta galaxia más grande de nuestro Grupo Local de galaxias, después de la Vía Láctea, Andrómeda y la Galaxia Triangulum. El LMC es aproximadamente 10 mil millones de veces más masivo que nuestro Sol (aproximadamente una décima parte de la masa de la Vía Láctea), mientras que el SMC es equivalente a aproximadamente 7 mil millones de masas solares.

En términos de estructura, los astrónomos han clasificado la LMC como una galaxia de tipo irregular, pero tiene una barra muy prominente en su centro. Ergo, es posible que fuera una espiral barrada antes de sus interacciones gravitacionales con la Vía Láctea. El SMC también contiene una estructura de barra central y se especula que también fue una vez una galaxia espiral barrada que fue interrumpida por la Vía Láctea para volverse algo irregular.

Además de su estructura diferente y masa más baja, difieren de nuestra galaxia en dos formas principales. Primero, son ricos en gas, lo que significa que una fracción más alta de su masa es hidrógeno y helio, y tienen poca metalicidad (lo que significa que sus estrellas son menos ricas en metales que la Vía Láctea). Ambos poseen nebulosas y poblaciones estelares jóvenes, pero están formados por estrellas que van desde muy jóvenes hasta muy viejos.

De hecho, esta abundancia de gas es lo que asegura que las Nubes de Magallanes sean capaces de crear nuevas estrellas, algunas de las cuales solo tienen unos pocos cientos de millones de años. Esto es especialmente cierto en el LMC, que produce nuevas estrellas en grandes cantidades. Un buen ejemplo de esto es la Nebulosa de la Tarántula de color rojo brillante, una gigantesca región de formación estelar que se encuentra a 160,000 años luz de la Tierra.

Los astrónomos estiman que las Nubes de Magallanes se formaron hace aproximadamente 13 mil millones de años, aproximadamente al mismo tiempo que la Vía Láctea. También se ha creído durante algún tiempo que las Nubes de Magallanes han estado orbitando la Vía Láctea cerca de sus distancias actuales. Sin embargo, la evidencia teórica y de observación sugiere que las nubes han sido muy distorsionadas por las interacciones de las mareas con la Vía Láctea a medida que viajan cerca de ella.

Esto indica que no es probable que con frecuencia se hayan acercado tanto a la Vía Láctea como ahora. Por ejemplo, las mediciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble en 2006 sugirieron que las Nubes de Magallanes podrían moverse demasiado rápido para ser compañeras a largo plazo de la Vía Láctea. De hecho, sus órbitas excéntricas alrededor de la Vía Láctea parecerían indicar que se acercaron a nuestra galaxia solo una vez desde que comenzó el universo.

Esto fue seguido en 2010 por un estudio que indicó que las Nubes de Magallanes pueden ser nubes pasajeras que probablemente fueron expulsadas de la Galaxia de Andrómeda en el pasado. Las interacciones entre las Nubes de Magallanes y la Vía Láctea se evidencian por su estructura y las corrientes de hidrógeno neutro que las conecta. Su gravedad también ha afectado a la Vía Láctea, distorsionando las partes externas del disco galáctico.

Historia de observación:

En el hemisferio sur, las nubes de Magallanes formaban parte de la tradición y la mitología de los habitantes nativos, incluidos los aborígenes australianos, los maoríes de Nueva Zelanda y los polinesios del Pacífico Sur. Para este último, sirvieron como importantes marcadores de navegación, mientras que los maoríes los usaron como predictores de los vientos.

Si bien el estudio Magellanic Clouds se remonta al primer milenio antes de Cristo, el primer registro sobreviviente proviene del astrónomo persa del siglo X, Al Sufi. En su tratado 964, Libro de estrellas fijas, llamó a la LMC al-Bakr ("Las ovejas") "de los árabes del sur". También señaló que la Nube no es visible desde el norte de Arabia o Bagdad, pero podría verse en el extremo sur de la Península Arábiga.

A finales del siglo XV, se cree que los europeos se familiarizaron con las Nubes de Magallanes gracias a las misiones de exploración y comercio que los llevaron al sur del ecuador. Por ejemplo, los marineros portugueses y holandeses llegaron a conocerlos como las Nubes del Cabo, ya que solo se podían ver cuando navegaban por el Cabo de Hornos (América del Sur) y el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).

Durante la circunnavegación de la Tierra por Fernando de Magallanes (1519–22), el veneciano Antonio Pigafetta (cronista de Magallanes) describió las Nubes de Magallanes como cúmulos oscuros de estrellas. En 1603, el cartógrafo celeste alemán Johann Bayer publicó su atlas celestial Uranometria donde llamó a la nube más pequeña "Nebecula Minor" (en latín, "Little Cloud").

Entre 1834 y 1838, el astrónomo inglés John Herschel realizó estudios de los cielos del sur desde el Observatorio Real en el Cabo de Buena Esperanza. Mientras observaba el SMC, lo describió como una masa nublada de luz con una forma ovalada y un centro brillante, y catalogó una concentración de 37 nebulosas y grupos dentro de él.

En 1891, el Harvard College Observatory abrió una estación de observación en el sur de Perú. Entre 1893 y 1906, los astrónomos utilizaron el telescopio de 61 cm (24 pulgadas) del observatorio para examinar y fotografiar el LMC y el SMC. Uno de esos astrónomos fue Henriette Swan Leavitt, quien usó el observatorio para descubrir estrellas de Variables Cephied en el SMC.

Sus hallazgos se publicaron en 1908 en un estudio titulado "1777 variables en las Nubes de Magallanes", en el que mostró la relación entre el período de variabilidad y la luminosidad de estas estrellas, que se convirtió en un medio muy confiable para determinar la distancia. Esto permitió determinar la distancia de los SMC y se convirtió en el método estándar para medir la distancia a otras galaxias en las próximas décadas.

Como ya se señaló, en 2006, se anunciaron mediciones realizadas demandando al Telescopio Espacial Hubble que sugerían que las Nubes de Magallanes Grandes y Pequeñas podrían moverse demasiado rápido para orbitar la Vía Láctea. Esto ha dado lugar a la teoría de que se originaron en otra galaxia, probablemente Andrómeda, y fueron expulsados ​​durante una fusión galáctica.

Dada su composición, estas nubes, especialmente la LMC, continuarán formando nuevas estrellas durante algún tiempo. Y eventualmente, dentro de millones de años, estas nubes pueden fusionarse con nuestra propia Vía Láctea. O bien, podrían seguir orbitando alrededor de nosotros, pasando lo suficientemente cerca como para absorber hidrógeno y mantener en marcha su proceso de formación de estrellas.

Pero en unos pocos miles de millones de años, cuando la galaxia de Andrómeda choca con la nuestra, es posible que no tengan más remedio que fusionarse con la galaxia gigante que resulta. Se podría decir que Andrómeda lamenta haberlos escupido, ¡y viene a recogerlos!

Hemos escrito muchos artículos sobre la revista Magellanic Clouds for Space. Aquí está ¿Qué es la Pequeña Nube de Magallanes ?, ¿Qué es la Gran Nube de Magallanes ?, Robado: Nubes de Magallanes - Regrese a Andrómeda, las Nubes de Magallanes están aquí por primera vez.

Si desea obtener más información sobre galaxias, consulte los Comunicados de prensa de Hubblesite sobre Galaxias, y aquí está la Página de Ciencias de la NASA sobre Galaxias.

También hemos grabado un episodio de Astronomy Cast sobre galaxias - Episodio 97: Galaxias.

Fuentes:

  • Wikipedia - Nubes de Magallanes
  • ESO - Nubes de Magallanes
  • Hiperfísica - Las Nubes de Magallanes
  • NASA-Nubes de Magallanes

Pin
Send
Share
Send